Las plataformas elevadoras son herramientas fundamentales en múltiples industrias, ya que permiten realizar trabajos en altura con mayor eficiencia y seguridad. Sin embargo, su uso implica riesgos importantes si no se siguen las medidas establecidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Cumplir con los requisitos de seguridad no solo protege a los trabajadores, también evita sanciones y garantiza un ambiente laboral seguro. A continuación, exploraremos los principales lineamientos que establece la normativa mexicana respecto a este tipo de equipos.
Capacitación y adiestramiento de los trabajadores
El primer requisito indispensable según la STPS es que los trabajadores que operen plataformas elevadoras reciban capacitación formal. El curso debe incluir tanto conocimientos teóricos como prácticos, abordando temas como la correcta operación de los controles, el reconocimiento de riesgos en el entorno de trabajo y los procedimientos de emergencia. La capacitación debe impartirse de manera periódica, con el fin de mantener actualizados a los operadores y reforzar las medidas de prevención.
Además, solo personal autorizado puede operar estos equipos. La empresa debe llevar un registro de los trabajadores capacitados y asegurarse de que cada uno cuente con la constancia que avale su formación. Este requisito es vital para reducir accidentes derivados de una operación inadecuada o por desconocimiento de los protocolos de seguridad.
Otro aspecto fundamental es que los trabajadores también deben ser entrenados en el uso del equipo de protección personal (EPP). El arnés de seguridad con línea de vida, casco y calzado antiderrapante son elementos básicos que deben utilizarse siempre que se trabaje sobre una plataforma. La correcta colocación y revisión previa del EPP forman parte de la capacitación que la STPS exige para garantizar la seguridad.
Condiciones de seguridad y mantenimiento del equipo
La normativa establece que las plataformas elevadoras deben mantenerse en condiciones seguras de operación. Para ello, es necesario llevar a cabo inspecciones periódicas, antes y después de cada uso. Dichas revisiones incluyen el estado de los controles, frenos, sistemas hidráulicos, llantas, barandales y cualquier dispositivo de seguridad instalado en la máquina.
La STPS indica que todo equipo defectuoso debe ser retirado de inmediato hasta que reciba el mantenimiento adecuado. Utilizar plataformas en mal estado representa un alto riesgo de accidentes graves, como caídas, vuelcos o atrapamientos. Por ello, la empresa está obligada a contar con un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, además de conservar un historial de las reparaciones realizadas.
También se establece que las plataformas deben contar con dispositivos de seguridad como barandales, sistemas de emergencia y señalización visible. Los controles de operación deben estar claramente identificados y en buen estado de funcionamiento. Asimismo, es fundamental respetar la capacidad máxima de carga, tanto en peso como en número de personas, ya que superar este límite puede ocasionar fallas estructurales o pérdida de estabilidad.
El entorno de trabajo también forma parte de las condiciones de seguridad. El terreno donde se utilizará la plataforma debe ser firme y nivelado. En caso de trabajar en exteriores, se deben considerar factores como el viento, la lluvia o la presencia de obstáculos que puedan interferir con el movimiento del equipo.
Procedimientos de seguridad y responsabilidades de la empresa
Otro requisito clave según la STPS es la implementación de procedimientos de seguridad claros. Antes de iniciar labores, los operadores deben realizar una evaluación de riesgos, verificar el estado del equipo y asegurarse de que el área esté libre de objetos que representen peligro. La empresa debe establecer protocolos de emergencia, incluyendo rescate en altura y evacuación en caso de fallas.
La señalización y delimitación del área de trabajo también son obligatorias. Se deben instalar barreras físicas o cintas de advertencia para evitar que personas ajenas ingresen a la zona de operación. Asimismo, el personal en tierra debe mantener comunicación constante con el operador, ya sea mediante radios, señales manuales o sistemas de comunicación directa.
En cuanto a las responsabilidades de la empresa, la STPS establece que es obligación del patrón garantizar que las plataformas se utilicen bajo condiciones seguras, proporcionar el EPP necesario y supervisar que los trabajadores cumplan con los procedimientos. No basta con entregar la capacitación inicial; es necesario dar seguimiento continuo y fomentar una cultura de prevención en todo el equipo de trabajo.
De igual manera, los patrones deben asegurarse de que las plataformas cuenten con manuales de operación en español y que los trabajadores conozcan su contenido. La implementación de simulacros de emergencia también es recomendada como parte de los procedimientos que fortalecen la seguridad en el uso de estos equipos.
Conclusión
Cumplir con los requisitos de seguridad según la STPS para el uso de plataformas no es una opción, sino una obligación que protege tanto a los trabajadores como a la empresa. La capacitación adecuada, el mantenimiento constante del equipo y la aplicación de procedimientos de seguridad son pilares fundamentales para prevenir accidentes en trabajos en altura. Invertir en seguridad laboral no solo cumple con la normativa, también genera confianza y productividad en los equipos de trabajo.
Cumplir con los requisitos de seguridad de la STPS no solo previene accidentes, también fortalece la cultura de prevención en la empresa y asegura operaciones eficientes. Estas medidas protegen la integridad de los trabajadores, mejoran la productividad y generan confianza en los equipos. Para conocer más sobre la normativa y acceder a capacitación especializada en el uso seguro de plataformas elevables, visita: https://capindustrial.mx/producto/plataformas-elevables-nom-006-stps/